jueves, 20 de marzo de 2025

Actividad Coeducativa en el aula

Buenas a todos y todas, os dejo por aquí el enlace a Genially de la propuesta coeducativa que he creado para llevarla a cabo en el aula, concretamente en 2º de la ESO, aunque se podría llevar a cabo también en 1º de la ESO. 

Con esta actividad coeducativa quiero sensibilizar al alumnado en el valor de la coeducación y de la igualdad para convivir en una sociedad más justa, igualitaria y con respeto mutuo. La actividad es muy sencilla de llevar a cabo y pretende poner en valor la figura de todas las maestras mujeres que trabajan en el centro donde tú estés. De este modo, el alumnado llevará a cabo acciones de investigación al tener que entrevistar e informarse de la vida personal y profesional de cada una de ellas, así como en labores de maquetación e impresión digital para darles el formato más personalizado y especial posible. Todo el alumnado participante, el profesorado de las respectivas asignaturas transversales donde se realiza la actividad, el equipo de orientación educativa y la jefatura de estudios pueden y deben ser participes de la propuesta en mayor o menor medida, así como toda la comunidad educativa. 

Enlace a la actividad coeducativa: https://view.genially.com/67dc22bba9c37a5175e09f6e/interactive-content-titulo-coeducar-en-igualdad


martes, 18 de marzo de 2025

Reflexión sobre la higiene femenina

Para terminar con este Módulo, se nos plantea la lectura del artículo "Los profesores solicitan productos de higiene femenina en los colegios para combatir la pobreza menstrual" y la reflexión del mismo mediante diferentes preguntas propuestas, de las que yo he tirado para dar reflexión al artículo. Por tanto, mis reflexiones son las siguientes:

¿Crees que la pobreza menstrual afecta al fracaso escolar?

Podría considerar que sí, aunque puede verse desde una dicotomía con diferentes posturas. Pero en mi caso, si puede afectar. Además, el artículo nos señala que la pobreza menstrual impacta de forma directa en la asistencia al centro educativo y en el rendimiento académico, puesto que en muchas ocasiones faltan debido a la inexistencia de productos de higiene femenina en los centros, poca o nula sensibilización de los mismos y por la incomprensión del proceso de menstruación por parte del profesorado. 

¿Qué tabúes te has encontrado en clase al hablar de salud menstrual? Si no lo has tratado nunca, ¿puedes reflexionar acerca del motivo?

Muchos de los tabúes o de los mitos que se han tratado en el Módulo me los he encontrado en clase y he tenido que paliarlos y dar respuesta inminente para que no fuesen el juego o el modo de ver la situación. El artículo nos habla de la desinformación, el tabú de hablar de la menstruación en los centros y de los mitos que antes mencionaba, pues todo ello sería la razón por la que sigue viéndose como algo privado, cerrado e íntimo. 

¿Se ofrecen en tu centro productos de higiene menstrual en algún caso?

Si, en el propio Departamento de Orientación hay existencias de productos de higiene femenina, tales como tampones, compresas, salvaslips y toallitas íntimas. Todas las chicas y adolescentes del centro lo saben y acuden con regularidad cuando necesitan de ello, sin ningún miedo y con la certeza de que están siendo comprendidas, escuchadas y no apartadas por el simple hecho de estar menstruando. 

¿Por qué crees que ha habido una regulación del precio de mascarillas para la COVID-19 y no de productos de higiene femenina?

Porque considero que las mascarillas se ha visto como una urgencia real y evidente para todos y todas, independientemente del género, la clase social u otras diferenciaciones. Ha sido una problemática que se ha implantado en la sociedad y en la cultura como algo de mucha gravedad y el miedo o la incertidumbre han hecho que los productos para ello tengan esa regulación. Con esto quiero decir, que aún la sociedad no está preparada ni ve la realidad del problema de la menstruación y lo califican como algo aislado de la mujer que no tiene nada que ver a nivel general, por lo tanto, no se encuadra como una problemática a subsanar a corto plazo. 

jueves, 6 de marzo de 2025

Análisis DAFO

 La realización de este Análisis DAFO supone llevar a cabo una reflexión hacia el sistema educativo y repensar en los cambios que son necesarios y que quedan por llegar a la educación. Además, una vez realizado el análisis considero que se deben se seguir implementado cambios progresistas en el ámbito educativo, los y las docentes deben de estar cada vez más comprometidos con el cambio y las transformaciones y el interés debe ser la identidad del alumnado y, en especial, de toda la comunidad educativa. 

Para superar todos los obstáculos y las barreras que siguen impidiendo avanzar en muchas ocasiones, es necesaria una formación continua del profesorado y crear sensibilización en las comunidades educativas para que la igualdad, la inclusión y la equidad dejen de ser retos inalcanzables y se vean como metas conseguidas para todos y todas. 

 

FORTALEZAS

 

 

DEBILIDADES

 

  •        Interés del alumnado (abiertos a nuevas formas de aprender en igualdad)
  •     Compromiso docente (nivel de sensibilización que tengan)
  •     Recursos disponibles
  •     Flexibilidad del currículo educativo

 

 

  •        Resistencia al cambio (negativa a adaptar su lenguaje o hábitos)
  •        Falta de formación (escasez de conocimientos sobre el lenguaje inclusivo, la igualdad o las metodologías activas)
  •        Espacios limitados (el patio)
  •        Rigidez en el currículo (negativa a incluir diversas temáticas en la transversalidad)

 

 

OPORTUNIDADES

 

 

AMENAZAS

 

  •         Uso de las tecnologías y los recursos digitales
  •        Apoyo institucional (políticas educativas que favorezcan la inclusión y la igualdad de género)
  •        Colaboración de la comunidad educativa
  •        Redes de apoyo y formaciones

 

 

  •           Prejuicios y estereotipos (negativa de profesores y profesoras e incluso las familias) 
  •           Normativas y políticas educativas conservadoras
  •           Presión académica (abundancia de los contenidos tradicionales frente a la innovación)

miércoles, 26 de febrero de 2025

Actividad Final. Módulo 1

¿Qué anuncia?

Se anuncia como diferentes madres van ejerciendo el trabajo de cuidar a sus hijos e hijas, así como llevar a cabo las tareas del hogar y todo lo relacionado con el cuidado. Y con el paso de los años, sus hijos e hijas consiguen diversas metas y lo primero que se hacen es acordarse de sus madres. 


¿Quién o quiénes son los protagonistas?

Las madres y sus hijos e hijas.


¿Cómo es su comportamiento?

Reflejan un comportamiento de seguridad y protección, de cuidado, de amor, de complacencia con quien tienen al lado. En fin, de todo aquello que las hace unirse a sus hijos e hijas como modelo de protección. 


¿A quién va dirigido el anuncio? ¿Por qué?

A las madres, por su trabajo constante y para demostrar que es el mejor trabajo que puede existir. El de una madre por sus hijos e hijas. 


¿Refleja la realidad? ¿Hay estereotipos?

Según mi opinión si aunque no se debe generalizar, pero mi madre es mi figura de referencia y soy consciente de todo el trabajo que ha hecho, que hace y que seguirá haciendo por mi y por mi hermana. Por tanto, si considero que se refleja una realidad y que no se debe de ocultar, porque es ese trabajo invisible del que se hablaba en el primer módulo y que casi siempre lo lleva a cabo una mujer. 

Sinceramente, en el vídeo se pueden apreciar estereotipos, pero no considero que dañen la figura de la mujer. Sino que la engrandecen y dan muestra de agradecimiento a ellas por lo que transmiten a sus hijos e hijas. Al fin y al cabo, considero que es un aprendizaje y quienes hemos tenido la suerte de crecer así podemos sentirnos orgullosos de la mujer, de todo lo que va consiguiendo con el paso del tiempo para romper todos los malos estereotipos y de ponerla de una vez en el punto de la historia que se merece. 


¿Se te ocurre alguna alternativa?

Por el momento, no se me ocurre nada nuevo. Quizás con el paso del tiempo en el curso vaya adquiriendo nuevos puntos de vista y al final del mismo pueda llegar a otras conclusiones constructivas. 

Una mujer significativa en mi vida

 Una mujer significativa que ha dejado y sigue dejando huella en mi vida, es Vanesa Martín. Sus letras, sus mensajes cargados de defensa a la mujer y contra las discriminaciones y el odio la hacen una mujer en lucha por todos los valores que una sociedad de progreso y feminismo necesita. 

En ella encontramos múltiples características positivas que la definirían, pero me quedo con tres de ellas que para mi gusto son las que más me gustan:

-Su lucha por la defensa del amor libre sin discriminación

-Su pasión por la música a través de mensajes cargados de amor

-Su trabajo invisible por el apoyo a los animales 


Además, quiero destacar dos actividades en las que sobresale como son la música y la poesía. Pues no solo es cantautora de letras magnificas cargadas de mensajes de amor, sino que también es creadora de historias de amor, versos y palabras bonitas.

Y, por último, como mejor recuerdo me podría quedar con muchos de ellos, pero el que más me gustó fue cuando la conocí.