Ya hemos hablado de formación, de como llevar a cabo un plan formativo en las empresas, de como contar con un buen sistema de gestión y calidad en la formación, y es momento de hablar sobre los tipos de formación que se pueden llevar a cabo en una empresa.
Como todos sabemos, la acción formativa en una empresa se puede llevar a cabo de manera presencial, siendo esta la tipología más común y la más usada. Además se puede dar de manera e-learning o teleformación en incluso mixta. Todas ellas deben contar con el previo aviso a la RLT, que dicha acción formativa esté relacionada en cierto grado con la actividad laboral que esta desempeña, financiar parte de la formación atendiendo a una serie de requisitos y teniendo en cuenta la atención a un colectivo prioritario, el cual se compone de mujeres, discapacitados, mayores de 45 años, víctimas de violencia de género y del terrorismo.
Atendiendo a los tipos de metodología:
En cuanto a la financiación que las empresas deben efectuar a la hora de llevar a cabo los cursos de formación en sus empresas, deben atender los siguientes requisitos, independientemente de la modalidad en la que se vaya a desarrollar dicha formación. Los requisitos son:
- Empresas de 1 a 4 trabajadores: exentas de financiación
- Empresas de 5 a 9 trabajadores: 5% de financiación
- Empresas de 10 a 49 trabajadores: 10% de financiación
- Empresas de 50 a 249 trabajadores: 20% de financiación
- Empresas de más de 250 trabajadores: 40% de financiación
En caso de que la empresa vaya a financiar la totalidad del curso, no deberá tener en cuenta dichos requisitos. Estos requisitos se deberán de cumplir cuando el curso de formación este gestionado por FUNDAE.
La Fundación Estatal de Formación para el Empleo, más conocida como FUNDAE, es aquella que ayuda a las empresas en la gestión de acciones formativas para los trabajadores, teniendo en cuenta las políticas de empleo y formación que se llevan a cabo en el ámbito empresarial. Por ende, se presenta como un apoyo que presta los servicios formativos a través de la formación bonificada a las empresas y les otorga el crédito formativo para capacitar a sus trabajadores.
Es por tanto, que resulta ser un buen complemento dentro de las acciones formativas que se deseen llevar a cabo. Teniendo accesibilidad a todas aquellas empresas y trabajadores que se encuentren adscritos en la Seguridad Social con el objetivo de formarlos en materia de relaciones laborales y de formación, y así dotarlos de un mayor grado de habilidades, las cuales desempeñarán en sus respectivos puestos de trabajo como producto de una mejor empleabilidad y productividad en el sector.
Referencias
López, M. J. (s/f). La formación profesional. Apuntes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario