martes, 13 de junio de 2023

Bloque III: ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de crear un plan formativo?

Como hemos ido mencionando en entradas anteriores, uno de los conceptos que se deben de tener siempre encima de la mesa, es la detección de necesidades. ¿Qué le gustaría hacer al trabajador? ¿Sobre qué quiere formarse? ¿Qué quieren aprender? Son preguntas que nos permiten conocer lo que nuestros empleados necesitan o querrían hacer para tenerlo en cuenta a la hora de llevar a cabo un plan formativo. Hablamos de necesidad cuando la formación es la pieza clave que va a solucionar en mayor medida el problema del trabajador, desde la adquisición de nuevas técnicas o hasta la capacitación para ciertas tareas que hasta el momento desconocía.
Así pues, la detección de necesidades sería el paso primordial a la hora de llevar a cabo dicho plan dentro de la empresa. Sin olvidar otros aspectos que también se deberán de tener en cuenta y que juegan como complemento a la detección de las necesidades, como pueden ser la modalidad, el horario, los espacios, para quien va dirigida, como se va a evaluar y el por que de dicha formación. Es decir, ¿por qué vamos a hacer la formación? A la hora de llevar a cabo una formación, una vez llevada a cabo la detección, nos tenemos que parar en el sentido que va a tener dicha formación, puesto que esta debe dar una respuesta a lo que hemos obtenido de la detección e incluso debe mejorar las capacidades y las habilidades del trabajador para una mayor empleabilidad en el puesto de trabajo. Es por tanto, que el plan de formación debe llevarse a cabo una vez que se dejado en evidencia la situación real o el nivel real que tiene la empresa sobre dicho tema o materia a formar. Estaríamos hablando de conocer en que nivel se encuentra la empresa y nuestros trabajadores sobre la temática que se va a trabajar en el plan formativo.

Una vez que se ha determinado el nivel real se deberá establecer el nivel o la meta a la que queremos llegar, es decir, el punto al que la empresa quiere llegar una vez que se haya producido la formación teniendo en cuenta que dicho punto deberá determinarse con anterioridad a la formación. Se estaría marcando un reto de futuro y la formación actuaría como el factor protagonista para alcanzar dicho reto. Sin olvidar en ningún momento que se deben de atender aquellas necesidades que se observaron en la detección. Por consiguiente, estaríamos hablando de un gap formativo, puesto que se ha producido un efecto formador desde el nivel real que se determinó hasta el nivel actual que se ha conseguido con la formación. De este modo, se estaría dando un sentido y un significado a la formación en las empresas, ya que estamos hablando de un reto en el futuro de las organizaciones como motivo de mejora y de crecimiento en el mercado laboral, tanto de los trabajadores como de las empresas. 

Para que te quede más claro, puedes ver el siguiente esquema:



Cuando haya finalizado el plan formativo se debe evaluar, es decir, llevar a cabo una evaluación del plan en su conjunto, de los objetivos marcados y del nivel deseado. Si con la formación se ha llegado al nivel que se deseaba, estaremos hablando de que la formación ha sido muy eficiente, pero si no se ha llegado habrá que plantear nuevas opciones de mejora y ver en que se ha fallado o que se podría haber hecho de otra forma. Por lo tanto, se deberá volver a empezar con el proceso y con un nuevo plan de formación con el objetivo de mejorar y dar respuesta a lo que se había fallado.

Otra forma de determinar las necesidades de una empresa y de los trabajadores es realizando un Análisis DAFO, con el fin de esclarecer las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades. Esto puede resultar más aclaratorio para las empresas ya que se aborda la detección de necesidades de una forma más concreta y por tanto, se estaría encontrando el principal objetivo de mejora para el plan de formación. 


Referencias

Fernández-Salinero, C. (1999). El diseño de un Plan de Formación como estrategia de desarrollo empresarial: estructura, instrumentos y técnicas. Revista Complutense de Educación, vol.10, nº.1, 181-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150259

No hay comentarios:

Publicar un comentario